domingo, 31 de agosto de 2008

HOMENAJE DE SOCIOCONTRAATACA A FEDERICO



LEJOS

Una vez me quise ir muy lejos

y llegue tan lejos

que despues no sabia como hacer para volver.

Claro que no me acordaba

de como habia venido

Y llegar tan lejos es bárbaro

porque en lejos

todo es mucho mas liviano,

la gente funciona,

los pajaros...bueno, los pajaros son igual

que en cualquier lado.

Y cuando cae la tarde,

lejos se mezcla de lejos...


Federico Manuel Peralta Ramos

miércoles, 27 de agosto de 2008

Tamarisco, la editorial sociologiacontraataca-friendly, presenta nuevo libro


Bruzzone es un cowboy del conourbano. Usa sombrero de paja, la ropa un poco desteñida por el cloro y su caballo es una motito con acoplado donde transporta bombas, mangueras y bidones de diferentes colores y tamaños. Nunca se sabe lo que piensa. Nunca se enoja. No posa de escritor, y toma a la tradición literaria con una distancia irónica pero llena de ternura. No se arrodilla, no busca legitimación a pesar de que podría conseguirla fácilmente. Bruzzone es un cowboy con moral proletaria y la piel curtida por el sol de las piletas de zona norte. Su única tribu es su familia. Se mueve como un fantasma, entre las fortalezas de la nueva burguesía y los puestos de lomitos y de panchos hervidos en salsa de tomate. Todas las mañanas, antes de salir para el trabajo, escribe cosas raras y perturbadoras, textos tristes y violentos y al mismo tiempo suaves que parecen venir del centro de la tierra.


sábado, 9 de agosto de 2008

Babel icónica Muestra en el Once





























Babel icónica: Muestra en el Once
Curadores: Pomarolatalk yPatricio Dean
Concepto: Lucas


…”¿cómo transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca?”
Graciela Borges

Nuestro amigo de la Todd University, Patricio Dean, colaborador de la revista Apuntes y frecuente caminador de los pasillos de sociología cuando está en el país, trabajó intensamente junto a Pomarolatalk en esta muestra cuyo concepto es de Lucas y que se realiza en el fantástico barrio del Once. Hay que decir que Lucas está- en el sentido más literal posible- inmerso en (y poseído por) la cultura del once. De resultas de esta alianza surgió esta muestra en plena calle Corrientes.
Los santos de la cultura afrobrasileña están junto a San Jorge y San Expédito. Un mediano buda dorado, en un estante arriba de una máscara china, un Gauchito Gil a un costado, libros de santos y oraciones. Collares multicolores colgados del techo, mates tornasolados rojos y azules y dorados. Velas perfumadas rojas, velas verdes, velas amarillas, doradas y azules, Sahumerios de todos los colores, plumas violetas, amarillas. Vírgen de Luján de yeso con manto dorado. Otra vírgen con escote seductor. San Roque con perro y todo. Todos de yeso y las capas de las vírgenes con rojos y dorados. Carteles fileteados ( toilette, damas, princesa, etc.), vasos rojos, posavelas. Elefantes dorados. Muñequitos bailando el tango. Cartel que anuncia Carreras de sortija. Productos Corona da Bahia. Libros del tarot egipcio. Cristos chicos, cristos más grandes. Una bandera de Italia con San Jorge en la lista blanca. Móviles azules, vioiletas, rojos, colgando del techo. ……”el problema central es irresoluble: la enumeración, siquiera parcial de un conjunto infinito.”…
Todos los días hábiles en Corrientes 2228, de 10 a 20hs.

martes, 5 de agosto de 2008

LAVARAP en el cumple de Jacoby



El martes 29 de julio a la noche, en la tanguería de Garófalo en Alsina y Jujuy se festejó el cumple de Roberto jacoby. Pasaron muchas cosas y todas lindas,vimos el video de Hasta la victoria Ocampo, otro de Jacoby recitando- actuando una poesía de L Lamborghini, tocaron varios grupos y solistas. Pero lo más importante para nosotros fue la presentación del grupo estrella de Sociología Contraataca:Lavarap, del que participa el compañero Syd, quien en este caso armó un personaje gordito. El gordito está aquí con un mítico rockero platense que a veces toca con lavarap.
Ya nos estámos preparando para fines de agosto para la presentación del libro sobre fútbol femenino. Allí estrán Lulú y Lavarap en el sotano de socio.

lunes, 4 de agosto de 2008

Diego Melero en Arcimboldo






















Sociología contraataca estuvo el lunes 4 de agosto a las 19,30hs. en la galería Arcimboldo. Allí asistimos a la muestra de diego Melero con obras en papel y en tela. Se incluía además fotocopias de textos de El Capital de Karl Marx. Diego como artistas conceptual político arma con grandielocuencia largos trozos de papel en los que aparecen dibujadas palabras que remiten a grandes cuestiones que, por un lado, aborda la teoría social y política, y por otro, circulan como nociones comunes que se montan, con distintas conexiones, en discursos de vida cotidiana y en elementos fuertes de la vida política. Diego realizó además una performance en la que las acciones y las palabras daban cuenta de las complejas relaciones que propone el título de la muestra. Ahí aparecío la noción de peleas entre moribundos como una cita saludo a un sociólogo argentino. De sociología contraataca estuvieron Angel Jara, mariana Cerviño ( con vincha azul), Mariano harracá ( con sobretodo y bufanda) y Lucas (con cámara nueva). Diego melero es casi un miembro de sociología contraataca ya que ha realizado sus performances en nuestra facultad y ha dictado un seminario que congregó en Sociología a los artistas más significativos del mundo de las artes visuales de Buenos Aires. Al fin después de la comida en un Bar del bajo, Angel Jara, Jorgito Porcel, Marcel ( un francés amigo de nuestro amigo Shafik) y Lucas, comentaron la performance en las mesas del Bar La Paz. Jorgito Porcel,mientras, propuso pasar La dama regresa, de Jorge Polaco, con Isabel Sarli y Jorgito en papel protagónico, en la Carrera de Sociología. Angel y Lucas contestaron afirmativamente entusiasmados.

domingo, 3 de agosto de 2008

Una obra: artículo de Ernesto Meccia sobre Tommy



Esta es una parte del reportaje aparecido en P 12 a Ernesto Meccia por su artículo Crónica de una muerte anunciada aparecido en la compilación Todo sexo es político. El artículo es realmente una obra. Conmueve el entramado de inteligencia analítica y afecto sin vueltas, guiado por la pasión. En momentos que para no ser patéticos necesitamos esgrimir la distancia irónica como recurso de vida cotidiana, la relación con esta obra pega sin más.





Página 12, suplemento SOY
Viernes, 1 de Agosto de 2008
Entrevista Ernesto Meccia
Crónica de una muerte anunciada
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-225-2008-08-04.html

El sociólogo Ernesto Meccia analiza en el primer artículo de Todo sexo es político (compilado por Carlos Figari, Mario Pecheny y Daniel Jones; El zorzal) la muerte de un amigo, víctima de un delincuente sexual. Esta especie de réquiem no sólo para Tommy, sino para toda una época, pone en evidencia las paradojas que enfrenta la diversidad sexual hoy. ¿Dónde es más fácil vivir? ¿En el pasado de discriminación rabiosa o en el presente de rabioso consumo?

¿Quién era Tommy?
—Tommy no se llamaba así. Puse ese nombre de fantasía, para preservar la intimidad de mi amigo. Era gay, tenía más de 50 años, un exitoso profesional del campo jurídico, estaba en una óptima situación económica. Era brillante, gran humorista, inteligente e irónico. Conmigo funcionó como una especie de maestro cuando me vine a Buenos Aires. Yo tenía casi 20 menos que él, fui algo así como uno de sus tantos discípulos. Pero últimamente las cosas habían cambiado. Ya no tenía seguidores y ejercía cierta soberbia a menudo hiriente para los pocos amigos que le quedaban. Tommy tenía un pene descomunal que le deparó los placeres más exquisitos, posesión a la que aludía con eufemismos salvo en los últimos tiempos en que nos vimos, cuando ya había pasado los 50 y pretendía que este don le abriría puertas más allá, por ejemplo, de la sexualidad de sus posibles partenaires. Lo encontró el portero muerto en su casa de Barrio Norte, atado de pies y manos y con la cabeza recubierta con una bolsa de nylon. No muchos se extrañaron de su muerte.

martes, 29 de julio de 2008

presentación de UNO AUNO en "Eterna Cadencia"


El lunes 28 a las 19,30 se presentó el tercer libro de la colección Reservoir Books de Mondadori Sudamericana. Agrupa a los narradores de la nueva generación y se agrupan temáticamente. En este caso la consigna remitía a la década de los noventa. El compilador es el compañero de sociología Diego Grillo Trubba y entre los escritores están Hernán vanoli, Washington Cucurto, Julia Coria, Ana Cechi. Varios de los 19 escritores son de sociología además del compilador. En la presentación estuvieron Quintín (que fuera director de la revista El amante y ahora tiene un blog donde criticó el libro
http://www.lalectoraprovisoria.com.ar/?p=2580), Guillermo Piro que es escritor y crítico literario y Lucas Rubinich.
Las críticas de Quintín en su blog estuvieron dirigidas a un estilo que no se escapa demasiado de las narraciojes convencionales. Con voluntad hizo un resúmen de cada cuento y los criticó siguiendo esa perspectiva. En la mesa volvió a repetir lo mismo con valentía ya que ahí en las sillas, delante suyo estabn los escritores algunos de los cuales lo miraban con cara de pocos amigos: Julia Coria confesó que su abuela lo detestaba. Lucas citó, como hace siempre en el seminario, a Alñberto Fuguet el escritor chileno que dijo que estaba podrido de que la literatura latinoamericana tuviese que estar armada con seres que se elevan y que hablan de colectivos sociales : Fuguet remataba dicieno que gracias a la libre empresa y al neoliberalismo se pudo privatizar la literatura y le permitió a él hablar no de los grandes movimientos, sino de lo que le pasaba a él y a otro en la intimiudad de un departamento. Citó a javier Daulte quien dijo que el teatro de la responsabilidad y el compromiso se había acabado y que ahora había simplemente que pensar en ver teatro. En síntesis sostuvo que de algún modo era una reacción con una idea de cultura que se tornó opresiva y que se expresaba en este caso en un rechazo a la experimentación tradicional y una apropiación de una doxa escritural sobre la que se cabalga tratando de decir algo. Un gesto, como el de armar una colección con consignas ( amplias) para los escritores, procedimiento intolerable para una idea tradicional de lo que debe ser la literatura. Lucas dijo que este gesto era liberador y que una antología de estas características supone abrir un camino que quien sabe para donde condudcirá. Piro sostuvo que lo común de estas obras era la rapidez. Quintín insistió con la podca diferencia entre estas obras y el periodismo posicionándose en un lugar de defensor del orden cultural. Después se leyó uno de los cuentos entre los cuatro de los narradores, se tomó vino y cerveza y Lucas le presentó a Vanoli a su denostador Quintín, quienes charlaron con amabilidad y educación republicana, aunque días antes se habían matado en el mundo blog.