miércoles, 27 de mayo de 2009

Fuerza, reflexividad y humor: el seminario de Diego Melero en Socio





El seminario de Melero tiene un programa en la que hay una organización en ejes y bibliografía que da cuenta de las complejas relaciones entre el arte y la sociedad. Sin embargo la manera concreta en que se manifiesta el seminario no es a través de un relato escolástico de esa bibliografía por parte del coordinador del seminario. Melero lo que hace es armar un montaje con diversos elementos ligados a la experiencia vital de bichos sociales concretos ligados al arte de distintas maneras. Y lo que resulta es una performance desarrollada por un insólito grupo en la que la actualización de esas cuestiones se da a través de relatos de experiencias de los invitados. Es un espacio en el que la reflexión sobre cuestiones centrales del arte contemporáneo se presenta a simple vista de manera informal, con humor y tranquilo relajamiento. Aunque, claro no es trivial escuchar al mítico Juan Carlos Romero, haciendo una reivindicación de la diversidad estética del presente de manera concreta y vital que lo alejan de la formal declaración de principios. Y al lado de él una artista joven de Tucumán hablando con entusiasmo y con disconformidad de su experiencia a partir de un colectivo artístico conformado por dos personas. Cada uno de los artistas produciendo atenciones particulares, ( Grüstein, Mangiante, Ríos, Rizzo, Marte, Saganías, Laguna) que de una manera singular en la que está fuertemente incluida la emoción, contribuyen a generar conocimiento.
Patricio Dean

domingo, 24 de mayo de 2009

LEONES EN LA PAMPA. Sobre Historias extraordinarias (2008) de Mariano Llinás, por Nicolas Viotti

Ceci est un film! Pareciera decir desde el primer minuto Historias extraordinarias. En realidad, si fuéramos más lejos, percibimos una vocación aclaratoria cuando Mariano Llinás inaugura la sesión en el MALBA, explicando y recomendando con cuidado de relojero estructura y número de los capítulos, tiempos de descanso, salidas al baño, al kiosco de la vuelta, como si nos diera un manual de instrucciones para perderse dentro de una película bestial. Como si la película misma fuera una ruta que necesita de esas Guías T, de esas desvencijadas que quedan en la guantera de los autos, para un sequito de espectadores que, en principio, están dispuestos a aguantar mas de cuatro horas de película. En esa escena inicial, casi como un ritual que invoca el espíritu de la película antes de que empiece, parece prefigurarse el ímpetu explicativo, aclaratorio, que se instala desde el principio, como si fuera un guión contado.
La primera sensación es de asombro. Las películas no se explican! El cine no se aclara! La imagen lo es todo! El dominio de la transparencia fracasa desde el principio, esta es una película diferente, es una película contada por una voz en off. Quien dijo que una película que tiene que ser explicada antes de verla no funciona? Quien dijo que la vos en off de un narrador omnisciente queda mal? Si digo que es explicativa es porque es una película donde el sentido no viene de los personajes, de su interpretación, ni de la imagen por si sola, sino de lo que los actores no saben ni ven y que el sentido se sabe entero, de antemano. Toda ya se sabe, lo que importa es lo que pasa cuanto se cuenta. Y lo que pasa cuando se cuenta es, digamos, el estilo. Casi como si la película fuera uno de sus personajes: enciclopedistas de pueblo especialistas en las guerras del Peloponeso, cancheros y exitosos profesionales locales o experimentados trotamundos extranjeros que deambulan por la pampa y no paran de contar y hablar, no por el puro placer de hacerlo sino porque allí están haciendo el mundo. Absolutamente opuesto a las personas que no quieren que les cuenten los finales, como si allí se jugara algo importante, estos personajes ya saben las historias, pero no pueden parar de decir.
Mariano Llinás consiguió trenzar de forma virtuosa una mirada explicita sobre la intimidad de las relaciones sociales cotidianas, el estilo en que esas relaciones se dan, con un plano de gran escala: el espacio mítico de la pampa húmeda argentina. Un tejido que hace que las ciencias sociales, la literatura o el cine entren por la puerta grande.
A diferencia de gran parte del cine hecho en argentina recientemente, cuidadoso retratista de lo cotidiano y la intimidad de mundos mínimos, Historias extraordinarias es ambiciosa, moralista, dice y muestra de manera simple y directa grandes destinos. Es una película sobre el espacio, sobre el viaje y sorprende la potencialidad de las rutas como un lugar clásico poco explorado en el cine argentino. Si la llanura, hito de la argentinidad, es tema recurrente de la literatura desde la gauchesca hasta Viñas, de Hudson a Martínez Estrada, Historias extraordinarias viene a invertir una tradición del cine argentino, se mete de lleno con el mundo pampeano desde su caminos, sus ríos, sus clubes de pueblo, sus plazas San Martín; desde allí transforma la topografía nacional más cercana a la rareza luminosa de los pueblos de provincia de Saer que al salvajismo de los matreros de Viñas. Y nos obliga a pensar: ¿Por qué no hubo road movies en Argentina con una cultura que ha insistido tanto en la llanura? Por que no existió eso que en Estados Unidos marcó a fuego el imaginario nacional.
Hay algo que hace resonar un lugar que estaba vacío. Es una historia en base a historias contadas en voz alta, pero contadas al estilo de los mitos, de forma circular, excesiva, delirante, ejemplar. Habituados al estatismo visual de gran parte del cine producido en Argentina en los últimos años, no estamos acostumbrados a que nos expliquen todo de primera mano. Ver Historias extraordinarias da la sensación de ser un niño, de ser llevado por un relato fundacional, heroico. Hay algo en la narración que está fuera de tiempo, que remite al relato épico o a la narración mítica. Mezcla de fotonovela con policial, de road movie con falso documental, recrea una pampa enrarecida, oculta atrás de rutas, campos sembrados, bares de estaciones de servicio dispersas, plazas y hoteles de pueblo.
Las historias, en principio, son tres. Pero en realidad, nos sugiere Llinás, son infinitas o tantas como lo es la capacidad de narrar. El argumento es clásico: tres hombres, con algo de burócratas o de héroes trágicos (que viene a ser algo parecido), están al servicio de intereses ajenos, pero esos intereses les develan lo extraordinario. Es la historia de X, un agente del gobierno provincial designado para poner en valor la obra que durante la década de 1930 construyo el arquitecto siciliano-argentino Francisco Salamone. Así se repasan las obras monumentales de una civilización sobre el desierto: palacios municipales, portales de cementerios y mataderos de provincias que combinan el art decó y el racionalismo futurista. Coronel Pringles, Carué, Guaminí, Navarro, L. N. Alem, Rauch, Saldungaray son los destinos de X, el propio Llinás, que al presenciar un crimen a la distancia termina paranoico y encerrado durante meses en un cuarto de hotel de una pequeña ciudad de provincia. Desde el hall o la ventana de su cuarto recrea el mundo de clientes de hotel y transeúntes de una plaza céntrica con monumento. Especula sobre personajes que ve desde lejos o lee en el diario local mientras el rumor de una radio con viejos éxitos musicaliza su obsesión. Es también la historia de H, que tiene como misión recorrer de un extremo a otro el río Salado siguiendo las pistas de un viejo proyecto de ingeniería fluvial y resolver una disputa entre dos miembros de una entidad municipal, mezcla de sociedad de fomento, club de amigos y asociación de ingenieros. En su viaje conoce a César, un alemán sin patria con una misión similar, con quien se une en una travesía sinuosa como el propio cauce. Por último es la historia de Z, destinado en una ignota oficina estatal para reemplazar en el cargo a un muerto, con un misterioso pasado, es la historia de su amistad con su compañero de trabajo casi jubilado y un mapa que lo llevará a una chacra que guarda animales feroces, la familia rural de un tal Saponara y en un viaje en barco hasta África.
La película toda es un exceso, sobretodo de narración, de explicaciones, exceso de duración, de texturas, de amaneceres y atardeceres rosados, de mundos pueblerinos. Es también una colección de excéntricos, como si la pampa tuviera oculta bajo la mansedumbre costumbrista de sus pueblos y sus gentes, un destino grande, glorioso, delirante y salvaje que nuestros héroes están destinados a encontrar. Da la sensación de ser espectadores de una descripción densa y cuidadosa de la vida en los pueblos de provincia, pero con valor casi universal, que retrata formas de vivir a partir de una mirada analítica sobre mundos rutinarios.
Lo extraño puede ser pintoresco, pero también puede ser una forma de resquebrajar una racionalidad técnica, una llanura de chacareros prósperos, silos de granos y campos sembrados, una forma de enrarecer los tediosos días de hoteles, entidades de fomento y oficinas burocráticas de pequeñas ciudades.
En la insistencia sobre la proliferación de historias hay un primer aspecto que podríamos llamar lo ‘inesperado’, propio de la narración que siempre es fantástica, como toda historia siempre es extraordinaria. Hay un segundo rasgo que me parece ser su vocación política, o mejor dicho su capacidad para ‘dislocar una tradición’. Me parece que dos ideas, una evocada por un cuento de Elvio Gandolfo, la segunda por Harold Bloom, sintetizan tanto lo ‘inesperado’ como la vocación ‘política’ que, combinados, me hacen ver un lenguaje novedoso. El cuento en cuestión retrata la materialización de una ballena en el cielo y su caída demoledora en una esquina céntrica de la ciudad de Rosario. El cuento es una apología de lo inesperado, que nos hace desconfiar de la rutina de lo ‘real’ y sorprendernos frente a lo extraño. Al igual que Historias extraordinarias, llena de efectos de lo ‘inesperado’, nos muestra ese efecto transformador de la narración fantástica en una topografía de llanura donde no hay ballenas, como tampoco hay fieras salvajes, ni amores desesperados, ni héroes. Harold Bloom insiste en que la lectura no es un entretenimiento ni un placer, sino una forma de mirarnos a nosotros mismos en el espejo y, justamente por ello, una forma de hacer reverberar una tradición cultural. Cuando ese aspecto transformador de lo ‘inesperado’ toca los nervios de una ‘tradición cultural’ como sentimos frente a las cuatro horas en la butaca, algo pasa. Vemos una película profundamente política en su sentido mas simple, porque reinventa las formas de imaginar un núcleo duro del relato nacional desde retratos irónicos llenos de sensibilidad microsociológica sobre los estilos del amor, la obsesión, la amistad, la rivalidad o la masculinidad. Lejos del entretenimiento o el placer, funciona como una caja de resonancia de la argentinidad -o al menos de sus rasgos pampeanos-, pero una argentinidad íntima, que recrea la llanura desde la ironía, el humor de personajes de pueblo, genios, aventureros, sabelotodos y burócratas, pero también de familias y amores desbordados. Es una película liberadora, porque reinstala nada menos que a la pampa húmeda en el espacio de lo inesperado y la saca del lugar neutro de caminatas por las plazas soleadas, agricultores prósperos, plantaciones de soja y vacas felices.
Algún día, dentro de muchos años, Historias extraordinarias va a pasar a la historia del cine hecho en eso llamado ‘Argentina’, y cuando nos pregunten sobre ella podremos decir: ‘Si, estuvimos allí. Algunas pocas personas hacia el fin de la primera década del siglo se juntaban durante horas, durante los intervalos compraban golosinas y gaseosas en los kioscos cercanos, y se quedaban mirando y oyendo historias de leones sueltos en la pampa’.

lunes, 18 de mayo de 2009

Seminario de Diego Melero en Socio, empieza el martes a las 11hs. en el aula 314

La recuperación contemporánea de los eslabones perdidos entre la sociedad y el arte
Prof. Diego Melero
Seminario teórico y experimental en tres encuentros.
Con el auspicio del Centro Cultural Ricardo Rojas, la dirección de la Carrera de Sociología de la UBA promueve este ámbito
para posibilitar encuentros que se proponen pensar las formas de recuperación de " eslabones perdidos entre la sociedad y el arte".
Los encuentros se conciben como un espacio de reflexión y debate en el que participarán actores del mundo del arte contemporáneo
argentino que, con sus obras, acciones y reflexiones abordaron y abordan de diferentes maneras la cuestión a debatir.

Comienza el 19 de mayo a las 11hs. en el aula 314

Invitados:
Nuna Mangiante (artista), Luis Marte (músico y paleobotánico), Daniel Kuryj (artista e ingeniero)Francisco Garamona (editor-Mansalva y librero), Pan Duro (colectivo de arte tucumano), A77 (colectivo de arquitectos y urbanistas), Gerardo Feldstein (artista), Diego Grünstein (artista, fotógrafo), Gustavo Ríos (artista y gestor de proyectos), Fernando Laguna (artista, escritora y gestora de proyectos), Halima Tahan (editoraTeatro al Sur, traductora), Pelusa Borthwick (galerista y gestora de proyectos), Dante Saganías (artista), Fernando Goin (artista y gestor de proyectos), Juan Carlos Romero (artista), Alfredo Dreyfus (administrador de empresas), Horacio Torres ( artista, curador y gestor cultural), Blanca Rizzo ( bailarina de danza contemporánea, directora del grupo "El entre"), Adriana Bianchi (performer), Adrián Levy (artista visual), Rafael González Moreno (aritsta visual).


Carrera de Sociología - Facultad de Ciencias Sociales - Marcelo T de Alvear 2230

domingo, 17 de mayo de 2009

CUMBIA COPETEO Y LÁGRIMAS













El Panfleto y Sociontraataca presentaron el "Informe nacional sobre situación de travestis, transexuales y transgénero". El subsuelo estaba lleno. Amigos de diferentes espacios se acercaron para saludar esta nueva presentación. Compañeros de la facultad de distintas cátedras, estudiantes de primer año, funcionarios de la facultad (el subsecretario académico Ernesto Meccia), profesores, amigos de la CHA; la bailarina Blanca Rizo, directora de El Entre quien llegaba junto a su amigo Marcelo, fotógrafo artista del under de los ochenta quien regresaba con vitalidad de una estadía no elegida en zonas oscuras El diagnóstico de esta situación dramática, no obstante, se acompañaba con la alegría de los que están en una lucha y que se juntan. Fabro Tranchida artista hizo una muestra particularmente para este evento. Cuatro obras en A3 eran parte fundamental de la obra " Vida y resurrección mistérica de Lolita Golpeada", había además cintas de las que colgaban lentejuelas y un altar a la "Pacha trava" una suerte de divinidad urbana, junto a esa Lolita que cual santa milagrosa resultaba la protagonista de esa suerte de via crucis urbano. Presentó Martín afirmando el carácter político de este evento, Lucas inistió sobre ese carácter y sobre la significación de estas experiencias enlazándolas con las grandes tradiciones ligadas a a las luchas por la emancipación humana. Lohana Berkins acentuó su erre salteña para remarcar la necesidad de que la academia no "cuente" a Judy Buttler, sino que utilice esas herramientas para dar cuenta de situaciones dramáticas de la propia sociedad. Las compañeras autoras del informe presentaron algunos de los datos más significativos, satisfechas de que su tarea académica se inscribiese productivamente en una lucha política. Gustavo Moscona, director de El Panfleto, reivindicó esta acción y se refirió particularmente a la reciente experiencia de Baño Revolution sosteniendo que había posibilitado que apareciese en este espacio el pensamiento conservador que se esconde tras retórica progresista. Al final hubo cumbia, algunos ofrendaron vino a la "Pacha trava". Marlene de El Teje, charlaba en el pasillo, Lucas Rozenmacher buscaba a alguien que tuviese un taxi pàra filmar una escena el sábado ya que la incorporarán a la próxima obra de Gustavo Moscona. Martín bailaba cumbia con "frutillita", Nadia entre charla y charla sacaba fotos y Lucas escuchaba a Lohana contándole de el tradicionalismo, la distancia con los actores, que había peribido en una experiencia en la academia mexicana. Fabri con su look altiplano recuperaba a Martín, el cumbiambero, y contentos, desplegaban su enamoramiento.

Patricio Dean, del "Journal queer diversity", de la Tod University

Se presentó en el subsuelo de sociales el Informe sobre la situación de travestis, Transex y trasgenero
















martes, 5 de mayo de 2009

Baño revolution contraataca


Baño revolution da que hablar. Luego del artículo aquí publicado de la Carrera de Sociología defendiendo la experiencia, dos compañeros de la facultad hiceron una crítica en P 12. Hoy contesta a esa crítica el mismísimo artista haciendo una apología del baño y revolución.

http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-124363-2009-05-05.html

Muestra de arte, debate en la presentación de "Cumbia copeteo y lágrimas". Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transg




Presentación Viernes 15 de mayo 19hs, Marcelo T de Alvear 2230, aula del subsuelo

Este informe Nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgénero, es producto de un original trabajo de investigación poseedor de una gran relevancia política. Fue realizada por las investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales y del Instituto Gino Germani, Renata Hiller, Aluminé Moreno y Ana Malimaci. El libro es compilado por Lohana Berkins.