A propósito de la resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales que plantea la igualación de género en las listas de representantes de la Facultad se crea en Sociales un importante hito renovador. Puede decirse que algo nuevo despunta en el horizonte y que es muy necesario que ello ocurra.
La Facultad tienen una clase política envejecida, donde el envejecimiento no pasa necesariamente por la edad de los funcionarios y militantes sino por la falta de renovación de los cuadros, la falta de ideas y de la cristalización de la relación entre las Carreras.
Es un lugar común decir que la Facultad es una federación de Carreras, tal cual lo es. Lo que no es tan común es que ello se tome como un problema frente al cual se ensayen propuestas de solución.
La Facultad de Ciencias Sociales está hegemonizada políticamente por una mayoría asentada en las Carreras de Comunicación, en primer lugar, y de Trabajo Social y Relaciones del Trabajo seguidamente. Hegemonía política construida sobre la base de agrupaciones de graduados de esas Carreras.
Esta hegemonía se construyó valiéndose del concurso de representantes con prestigio académico para elaborar una alternativa a la salida de la crisis del 2001 en su correlato universitario. Crisis que se relacionó e identificó internamente como crisis de la hegemonía de sociología.
Cierto es que la Facultad se construyó con un peso importante de referentes académicos y culturales de Sociología. Carrera que contaba con una trayectoria muy significativa como disciplina y que había sido en los años '60 protagonista del proceso de modernización cultural en nuestro país. A este prestigio se le sumó en la creación de la Facultad el reconocimiento y reivindicación de la situación de persecución sufrida durante la dictadura cuando fue intervenida.
No es menos cierto que la Carrera de Comunicación tuvo en sus fundadores a referentes no menos destacados de la cultura y de la producción intelectual entre sus integrantes. Pero estos últimos no fueron los constructores políticos de una nueva hegemonía post 2001; hegemonía que conjugara prestigio académico y saber administrativo. A partir de entonces y hasta el presente el proceso de acumulación política transitó caminos disociados de los de la acumulación de prestigio y reconocimiento académico basado en el reconocimiento intelectual. El grueso de los intelectuales fundadores en estos espacios académicos, como sucede con el resto de las Carreras, no fueron reemplazados. Salvo excepciones, el proceso está dominado por nuevas generaciones de iniciados académicos. Aquellos poseedores de un fuerte prestigio, en general, son minoría o ajenos a este proceso de construcción política o forman parte de una amplia periferia.
Sí ha funcionado aceitadamente la realización de concursos que habilitan institucionalmente a un importante y numeroso conjunto con el cual se ha construido políticamente. Desde luego que siempre existen excepciones pero éstas no alteran las líneas de acumulación planteadas.
El presente de Sociales muestra una perspectiva donde lo viejo se perpetúa a través de una cara maquillada.
Se trata en fin de una ratificación de viejas relaciones, de viejas ideas, de viejas políticas. Estas palabras no pretenden instalar objeciones a personas sino a los proyectos y propuestas que éstas representan.
La propuesta de igualación de género es un pequeño rayo de luz que proviene de fuentes ajenas a la actual hegemonía y que tiene el valor del ejemplo.
El desafío es plantear una política de renovación capaz de recoger las experiencias realizadas y construir un nuevo proyecto de Facultad inclusivo, que contemple a todas las Carreras existentes, capaz de formular un pacto refundacional ampliamente participativo, que esté a la altura de los tiempos llenos de acontecimientos y debates que nos interpelan como ciencias sociales y como intelectuales populares críticos y comprometidos.
Para avanzar a una Facultad mejor seguramente será necesaria la realización de un debate serio, con espíritu crítico, en base a ideas y sin descalificaciones... es decir: novedosamente.
jueves, 23 de mayo de 2013
martes, 14 de mayo de 2013
Palestinian Women, Pomarola Talk
El 15 de mayo de 1948 es para los palestinos el inicio del éxodo,
el desastre, la catástrofe, la Nakba ,
Con la creación del estado de israel fueron expulsados de sus hogares entre
700.0000 y 900.000 ciudadanos palestinos que se transformaron en refugiados.
Hoy, de acuerdo a Naciones Unidas que también considera refugiados a los
descendientes, el número es de más de 4.000.000.
Dice Sayigh que en
todos los casos estas historias cautivan al auditorio, por el empuje dramático
en las más ancianas, por la reflexividad en las jóvenes escolarizadas. Formas
habituales, casi ingenuas para relatar una historia trágica cuyo punto de
partida es la nakba. Narradoras quizás
no contempladas en una historiografía convencional, y revalorizadas por Rosemary Sayigh como elementos
de una riqueza fundamental en la construcción de una compleja historia nacional.
“Palestinian women” es una obra de Pomarola Talk.
sábado, 11 de mayo de 2013
domingo, 5 de mayo de 2013
For Bobby Sands, by Pomarola Talk
For Bobby Sands
El 5 de mayo de 1981 moría Bobby Sands en el hospital de la prisión de Maze, en Irlanda del Norte, luego de una huelga de hambre de 66 días. Era un muchacho de 27 años, oficial al mando de los prisioneros del IRA en la cárcel. Progresivamente se unieron a esa huelga otros 9 jóvenes del IRA y del ILNA que también murieron. Bobby Sands fue enterrado en el cementerio New Republican Plot en donde se realizó un ritual de formación militar y salvas al aire por parte de integrantes del IRA,en medio de una multitud de 100.000 personas que acompañaban el cortejo. El inicio de la protesta tenía que ver con la negación del status de prisioneros de guerra a los republicanos irlandeses por parte del gobierno británico a cargo de M Thatcher.
Las sociedades humanas en conflicto atraviesan situaciones trágicas que redundan en sufrimiento extendidos a toda la población. En esas situaciones límites los seres humanos realizan acciones de renunciamiento por su propia comunidad, inexplicables en situaciones de normalidad. La multitud que asistió a esos funerales tenía lazos tradicionales de identidad común, aunque no necesariamente poseían previamente fuerza. Esos gestos, exageradamente fuera de lo ordinario, sobre todo, conmueven. Y quizás, produjeron religamientos culturales y políticos en esa comunidad que dieron algo de la fuerza política que se necesitó para la paz.
Sobre la obra de Pomarola Talk, que claramente no es una bandera, sino apenas un pequeño gesto de habilitación de sentimientos, se arma este video.
https://www.youtube.com/watch?v=e7HNatGvI5U
sábado, 22 de diciembre de 2012
viernes, 21 de diciembre de 2012
"Budgegrinpis", videoarte de Pomarola Talk y Lucas Rubinich con la colaboración de Ophélie Dorgans en FASE IV
Durante los días 11,12,13 y 14 de octubre en el espacio "Video al Cubo" del Microcine del Centro Cultural Recoleta y presentado por Galería Arcimboldo se expuso el video "BUDGEGRINPIS" realizado por Pomarola Talk y Lucas Rubinich, con la colaboración de Ophélie Dorgans. El video se mostró en el marco de FASE IV, encuentro internacional de arte y tecnología.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Xilografías de Diego Bugallo, jueves 20 de setiembre
El artista Diego Bugallo amigo de Sociología Contraataca expondrá el jueves 20 de setiembre de 17 a 19hs. en el teórico de la cátedra Sociología general (cátedra Rubinich). Se dicta el teórico con la presencia del artista e invitados y antes de irnos tomamos vino para festejra todos juntos estudiantes, profesores invitados y artista pàra celebrar otra muestra más.
¿Cómo otorgarle vitalidad a imágenes referidas a la
sexualidad que se fueron convirtiendo en fetiches? Cómo encontrar la ambigüedad
problematizadora e inquietante, que el
artista reivindica como un valor, en gestos que se asocian demasiado explícitamente,
por consabidos, al placer sexual?¿Cómo encontrar eros, al fin, en la imagen de
una mujer ofertando sus tetas o en una felatio, cuando miles y miles de
imágenes de publicidad, de comics, de películas, de videos, reproducen eso como
sinónimo de placer sexual y entonces quizás lo agotan, lo trivializan? ¿Cómo
restituir el eros a esas imágenes aplastadas por el sentido común?. Es una muy
buena apuesta artística encontrar lo maravillosos en lo cotidiano trivializado.
Construir un objeto con elementos del sentido común y desacomodarlo. Eso es lo
que hace el artista Diego Bugallo con esta serie de 19 grabados que titulo Eros. Es que en esas
formas donde están las referencias a imágenes consabidas de placer sexual, están
también, en negro ocre y blanco, las figuras abstractas que transforman en
pulsión vital, en éxtasis de amanecer, a la totalidad de cada grabado. Hay
fuerza de humanidad primitiva en esas imágenes, hay intimidad vitalizadora;
hay, en las formas y la disposición del mínimo uso de color, la construcción
de un imaginario espacio de habilitación
de los deseos.
Sobre Eros, de Diego Bugallo
Paticio Dean
La tradición estética moderna desde Kant y Schopenhauer, reprimió lo explícito, el
realismo sin mediaciones porque producía sensaciones que no atendían a la
especificidad humana relativa al aspecto intelectual y se dirigía directamente
a las sensaciones, a los sentimientos. Macedonio Fernández en Teoría de la Novela , lo manifestaba
explícitamente: "Todo el arte está en la Versión o Técnica, es
decir, en lo indirecto, y el horror del arte es el relato y la descripción, la
imitación del gesto y las inflexiones de la voz, como fín en sí; hacernos ir a
la platea para ver allí lo mismo que vemos en la calle y en casa, los cuentos
de familia y los monstruosos o espeluznantes crímenes de
las crónicas policiales de los diarios. La música no debe llorar para hacer
llorar: el bandoneón que gime, el violoncello que rechina simulando ira, el
órgano constantemente trémulo y debatiéndose en ahogos, no son arte". Como
la obra es una construcción, más allá de que exista una referencia como puede
ser la imagen de una felatio, el sentido de la obra está en los materiales y en
la forma en la que esos materiales se utilizan en ese proceso de construcción.
Una técnica clásica, artesanal, como el grabado, es el medio para construir un
objeto artístico que se sostiene en los dichos de Macedonio, pero de una manera
compleja, porque hay un movimiento de acercamiento y a la vez distanciamiento
del sentido común que se torna un juego de seducción, y entonces es doblemente
problematizador, primero porque ese juego con la referencia común que dice ser
lo que ya no es, y segundo, porque, al fin y al cabo, construye otra cosa que de
algún modo le restituye la vitalidad a gestos que la habían perdido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)