lunes, 20 de abril de 2015



“El conocimiento de las ciencias sociales y la vida pública”
Debates del CECYP en el Germani
Primera reunión. Lunes 20 de abril, 18,30 hs aula 1
Mariana Heredia, "Más allá de la oligarquía agropecuaria: las clases altas hoy"
Este ciclo de charlas se propone abordar, desde la especificidad del conocimiento de las ciencias sociales, elementos de algunas cuestiones que tienen presencia fuerte en la vida pública contemporánea.
Esta especificidad que le da sentido al debate se construye, por supuesto, con condicionamientos diversos, entre los que las particularidades del momento histórico no son menores. El hecho de estar atravesando un fin de época en que lo viejo no termina de morir pero lo nuevo se vislumbra más por el desfasajes de las prácticas en relación a instituciones del viejo orden, que por los reflejos de alguna alborada futura, produce distintos desacomodamientos en la sociedad en general y en el campo académico y cultural en particular. Los debates, no escapan a estos desacomodamientos, que se manifiestan, produciendo desconcierto y bajo interés, cuando los agentes culturales llegan a la arena pública sin otro pertrecho que una parcial voluntad ciudadana y una autoridad cultural( la del intelectual) a la que no es difícil encontrarle marcas que den cuenta de su deterioro.
Esta propuesta, realizada por un grupo con clara identidad académica, tiene como intención distanciarse, tanto de la legítima y exhaustiva exposición de la clase magistral o el seminario intensivo, como del discurso mimetizado con algunas de las formas sesgadamente crudas del debate político cultural. La apuesta, por el contrario, supone poner sobre una mesa de pares, algunos elementos presentes en la vida pública problematizados desde herramientas de la teoría social, que permitan, entonces, confrontar con sentidos comunes portadores de cierta legitimidad política y cultural
Las exposiciones serán de media hora y un comentarista introducirá al debate posterior
Abril
Lunes 20 de abril
Mariana Heredia, "Más allá de la oligarquía agropecuaria: las clases altas hoy"
(Afiche: Pomaroila Talk 2015)
mayo
Gabriel Vommaro
“¿Qué hay de nuevo en las nuevas derechas”. Algunas cosas que puede ayudarnos a pensar la sociología.
Lucas Rubinich
“Cambios en el desempeño del papel intelectual: de Sartre a Human Rights”
Junio
Nicolás Viotti
“Sociología, mirada ilustrada y relativismo cultural: una falsa dicotomía”
Florencia Arancibia
“Glisfosato: Tensiones entre campo académico, las políticas públicas y los movimientos sociales”
Julio
Claudio Benzecry
“Pasiones igualitarias: analogías entre el mundo del fútbol y los fanáticos de la ópera”
Agosto
Pablo Semán
“El concepto de hegemonía en las ciencias sociales. Una interrogación crítica”
Setiembre
José Casco
“Opinión pública, medios y ciencias sociales”

domingo, 29 de marzo de 2015

LUNES 30 de MARZO de 2015 de 18 A 20 HS.
Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG/UBA), Uriburu 950, 6º piso, AULA 1
"Oscar Terán en sus años sesenta: marxismo, socialismo y peronismo"
Omar Acha
Coordinan: Lucas Rubinich (IIGG, UBA), José María Casco (UNLAM-UNSAM), Jimena
Montaña (CHI-UNQ/CONICET) y Mariano Zarowsky (UBA/CONICET).
Los invitamos a participar del primer encuentro del Seminario “Intelectuales, política y cultura de izquierda en Argentina y América Latina” a realizarse a partir de este año en el marco del CECYP (Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política) perteneciente al Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.
En esta oportunidad, Omar Acha (UBA/CONICET) presentará un texto que constituye un fragmento del primer y más extenso ensayo de un libro aún en preparación titulado Cambiar de ideas. Cuatro tentativas sobre Oscar Terán.
Les pedimos a aquellos que quieran participar del encuentro que nos escriban confirmando asistencia a: jmontana@gmail.com, pepe_casco@yahoo.com.ar o marianozarowsky@yahoo.com.ar para que les mandemos el artículo.
Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política
Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA
J. E. Uriburu 950 6° - C1114AAD - CABA - ARG
cecypiigg.sociales.uba.ar cecyp@sociales.uba.ar

viernes, 26 de septiembre de 2014

BRIGADA ARGENTINA POR DILMA




Latinoamérica. La que se construyó en ésta década. La que soñaron 
San Martín y Bolívar. Latinoamérica está en peligro. Brasil puede ser 
retomado por el neoliberalismo y las nefastas alianzas que nos 
dominaron durante dos siglos. 
Son muchas las conquistas que podemos perder.

Fuerza por Dilma, fuerza por Latinoamérica, fuerza por el Sur


El sábado 27 de setiembre a las 17 hs. 


en la esquina de Brasil y Defensa,

San Telmo, Buenos Aires.

Haremos una pegatinha colectiva y habrá caipirinha.
Todos invitados. Mejor con remera roja.

Compartí este mensaje con todos sus amigos 

de Facebook,Twitter y otras redes sociales.
 Avisar a periodistas y corresponsales.

Invita la Brigada Argentina por Dilma



viernes, 12 de septiembre de 2014

Inauguración mural de Diego Bugallo en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA

Una nueva generación al frente de la carrera de filosofía de la UBA. Gente inquieta y con una tarea monumental hacia adelante. El viernes próximo inauguran el mural del artista Diego Bugallo en la sede del departamento de filosofía. Allí vamos a estar apoyando estas apuestas por revivificar algunos elementos de lo que fue una poderosa tradición universitaria argentina: la que intentaba posicionarse frente a la propia sociedad con encuentros productivos entre artistas, académicos e intelectuales de diversas identidades.

martes, 12 de agosto de 2014

"MARE NOSTRUM", Pomarola Talk


Mare nostrum le llamaban al Mediterráneo los romanos, y así se llama la flota italiana encargada de los inmigrantes africanos que intentan llegar al mundo mejor. La mitología cristiana refiere el encuentro de Pedro que, ante los ataques de Nerón hacia los cristianos huía de Roma por la Vía Apia, y se encuentra con Cristo. Pedro, asombrado, preguntó: ¿Quo vadis, domine? ( Dónde vas, señor?) y él le respondió: Voy a Roma a que me crucifiquen de nuevo (Romam vado iterum crucifigi). Cuentan que Pedro, avergonzado, volvió sus pasos nuevamente hacia ese mundo que los reprimía y terminó al fin martirizado.Los africanos intentan llegar a un mundo mejor y, con pesimismo fundado, se puede sostener que en ese camino las sociedades políticas dominantes los vuelven a castigar de mil y una maneras: con la muerte en el viaje, con la deportación, con la marginación en el mundo mejor al que arribaron, etc.
LUNITED for Intercultural Action es la principal organización que documenta las muertes de migrantes relacionadas con controles fronterizos. En el registro de esta “lista de muertes” hay 17.306 entradas desde el 1 de enero de 1993 hasta noviembre de 2012. Cuando se llevó a cabo el estudio, la lista no contaba con datos de 2013.
"MARE NOSTRUM", Pomarola Talk, marcadores en papel A4 veteado, agosto de 2014

viernes, 11 de julio de 2014

Vida cotidoana y cambio cultural, Ernesto Meccia



http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3517-2014-07-11.html

Ártículo de Ernesto Meccia en SOY ¿SEXO EXPRESS O SEXO POCKET?
Vida cotidiana y cambio cultural, formas de pensar procesos sociales y los desfasajes entre las prácticas y maneras de nombrar fetichizadas que no dan cuenta de esas prácticas. Otras cosas más se pueden decir de este artículo de Ernesto, pero hay algo que nos queda claro. No hay situaciones o hechos triviales o tontos, y otros importantes. Lo que hay son objetos analíticos que te permiten pensar sobre el mundo en que se vive y otros cosificadores de autores, temas o frases pertinentes. Este artículo es de los primeros: te abre un camino para pensar, esta y muchas otras cosas de la vida social.

Obra de Pomarola Talk en la muestra Filtraciones, sobre poema de Fernando Noy


martes, 17 de junio de 2014

mercado Gay, Ernesto Meccia en Socio general


"MERCADO" GAY EN SOCIO GENERAL (CLASE ABIERTA, JUEVES 19)
A quienes nos preguntaron si haríamos una remake en Buenos Aires del evento de Santa Fe les contamos estaremos en el teórico de Sociología General de Lucas Rubinich, en la Carrera de Sociología de la UBA. Los esperamos... es al día siguiente de la defensa de la tesis.
"El consumo presenta dimensiones que incitan a conocerlo de maneras distintas. Por una parte, reactualiza clasificaciones sociales y per-forma subjetividades e identidades que tienen su razón de ser en la desigualdad. Por otra, nada impide pensar que puede servir para expresar nuevas subjetividades e identidades y legibilizar sujetos que, puestos a consumir, encuentran una oportunidad de hacerse ver para hacerse valer. ¿Qué podemos aprender sobre estas cuestiones estudiando los últimos 30 años de los circuitos de ocio, recreación y consumo de los homosexuales y gays en Buenos Aires? Parado en la Sociología, pero mirando con cariño a la Antropología y a la Semiótica Visual trataremos de pensar sin facilismos el famoso "mercado" gay. Nuestros autores de referencia: Zygmunt Bauman, Pierre Bourdieu, Erving Goffman, Michel de Certeau, Isadora Lins Franca y Alain Ehrenberg."
Agradezco el hermoso flyer a Priscila Dean.