domingo, 8 de mayo de 2011

Fiesta en Socio General: muestra de Pomarola

Estuvimos en la muestra de Pomarola Talk que presentamos en el anterior artículo de Sociocontraataca. Todo empezó a las 17hs. que es el horario de la clase teórica que dicta Lucas en la cátedra Sociología General. Allí los estudiantes colaboraron con Pomarola, Meligold y Lucas que no habían terminado de acomodar las cinco pantallas de tela blanca donde se colgarían (pegarían)las obras de Pomarola. Las paredes eran los suficientemente resistentes como para resistir los clavos que habían traído los trabajadores de la facultad. Uno de ellos, el que trajo la escalera, le dijo a Lucas que él apoyaba " todas estas cosas que hacen, porque es bueno que haya arte en la facultad". Con buena voluntad de los estudiantes y todo no se pudo con la pared, así que se optó por colgarlos de unas salientes de la ventana, del pizarrón, y otra, con uno de los clavos en la escalera de madera. Mientras se armaba la muestra se escuchaba desde el equipo de sonido la música electrónica de Matthew Herbert. Un estudiante preguntó, en broma, donde vendían las entradas. A un costado, una mesa cubierta con un mantel blanco albergaba unas cuantas botellas de vino y vasitos cancheros anunciando, como prometían los folletos y los mails de invitación, que al final se tomarían unas copas. Cuando comenzó la clase algunos estaban mirando las obras y llegaban los invitados, el hombre del cine documental Guillermo de Carli, la profesora de Ciencia política Marina Farinettí, los artistas Dante Saganías, Santiago Villanueva y Diego Bugallo, el fotógrafo artista francés y muy porteño Nicolás Bohler y otros amigos de Pomarola y de Lucas. Lucas hablaba en esta clase de la construcción del objeto científico y del objeto artístico. El otro Lucas, Lucas III, filmaba el evento con el objetivo de armar un videclip. Serían casi las 18,20hs y lucas finalizó la clase agradeciendo a Pomarola e invitando a todos a mirar la muestra y a tomar vino. Hubo un aplauso y todos se levantaron a mirar la obra con su copa en la mano y a charlar con la artista que contestaba mil y una preguntas con buena onda y alegría. Se escuchaba ahora con fuerza La Internacional cantada en francés y había clima de fiesta. Luego de las 19hs. habían llegado estudiantes del curso posterior que también se integraban a la muestra. Luego de 15 minutos más todos ayudamos a levantar las pantallas y a acomodar lo que se había desacomodado antes de que comience la otra clase. Lucas había dicho al final que estas invitaciones a la que los artistas respondían con toda la buena onda, contribuían a armar comunidad y y a rearmar relaciones de la universidad con zonas del mundo del arte. No sé si no es un poco exagerado, simplemente ocurrió que en un lugar de conocimiento se desarrolló un evento que con alegría relaciona el arte y la universidad muy vitalmente. No sé que es eso, pero, me basta.
Patricio Dean





























domingo, 1 de mayo de 2011

Muestra de Pomarola Talk ( Kurt Wilckens and Baby Jane) en el teórico de Socio General

Jueves 5 de mayo, 17 a 19hs, Aula 512 Marcelo t de Alvear 2230
Como acostumbramos todos los cuatrimestres, la cátedra Sociología General ( Rubinich), de la Carrera de Sociología ( F. C.S. UBA), invita a los artistas a encantar los apuntes con sus obras y además a relalizar una muestra efímera un día del dictado de teórico. La muestra consiste en las obras dispuestas en el aula en la que Lucas dicta el teórico. La clase se desarrolla más o menos normalmente con presencia de invitados, la artista que muestra, los estudiantes, profesores amigos y todo el que quiera entrar. Luego de una hora y cuarto, se toma algo ( quizás vino) para celebrar el evento y se puede mirar la muestra más tranquilamente durante media hora cuarenta y cinco minutos.
Están todos invitados

"Kurt Wilckens and Baby Jane"

Pomarola Talk

Muestra: jueves 5 de mayo 17 a 19hs.

Facultad de Ciencias Sociales
Marcelo T de Alvear 2230
Aula 512

Cátedra Sociología General/ Colectivo Sociología Contraataca


"Pomarola Talk ha construido un objeto estético que se localiza a primera vista como unas brillantes muñequitas, posando en una escenografía multicolor en las que, además, hay frases que remiten a tradiciones románticas puras, también a racionalismos románticos y a elementos cotidianos diversos que atraviesan, a veces dramáticamente, el cotidiano de la mujer. Objetos condensadores de los complejos fluires de la vida social desde la perspectiva de la dominación de género.

Una construcción estética en la que hay elementos complejos y contradictorios de un mundo de mujer urbana, que se entrecruzan y se enredan, se molestan y se potencian. Los colores, en algún sentido las formas, y sin lugar a dudas, los materiales, dicen algo de un mundo cotidiano de la niñez femenina constitutivo de identidades y a la vez también de la pequeña porción de extraordinario que hay en ese cotidiano.

Claro, aquí con algunos signos que desde lo trivial cotidiano remiten a zonas activas de la historia reciente del arte contemporáneo Los brillos, los colores de marcador y de esmalte barato para uñas, producen una sensación de alegría suburbana, de fiesta de quince años de una chica de barrio en Lanús que imaginó esos colores y formas soñando mundos de salones de revista Gente, de Hilton’s lejanos de telenovela colombiana.

Pero también, del mundo de la rubia nieta de inmigrantes que vive en el barrio norte de Buenos Aires y que sueña hacer el recorrido del North land a una corte europea; como en los cuentos, llegar desde un mundo plebeyo a princesa. Esos brillos y las formas están allí, en sueños. Y en los locales del barrio del Once, o en el shopping de Miami adonde se llega para comprar el cotillón o alguna ropa para la fiesta, se hacen realidad. Como se hacen realidad cada sábado a la noche."
(de la crítica de Lucas Rubinich)


Serie Kurt Wilckens and Baby Jane, Pomarola Talk

Obras en papelitos comunes y diferentes de tamaño aproximados 14 x 11 cm. Realizados con birome, marcador, lápiz, témpera, esmaltes para uñas, etc.

Pomarola talk (1963) es una artista que realiza obras en cartones desarmados de envases de productos masivos, en papeles pequeños que encuentra en el andar cotidiano y utiliza, además de témpera óleo y acrílico, simples marcadores, lápices y esmaltes baratos para uñas. Pomarola es relativamente autodidacta, aunque pasó un par de años hace casi dos décadas por la carrera de letras; en los últimos tiempos estudió pintura con Dante Saganías, serigrafía con Mariela Scafatti, concurrió a la clínica de Fabián Burgos y desde el año anterior asiste a la clínica de Daniel Joglar. Participó de la muestra colectiva “El encantamiento de los apuntes,”realizada en 2009 en la cátedra de Sociología General, en la Carrera de Sociología en la muestra colectiva en Mapa Líquido curada por Mariela Scafatti y Marina Decaro. En la reciente marcha del orgullo realizó una performance que consistió en repartir junto a unos compañeros una estampita. La estampita es la fotocopia de su obra el cristo travesti que consiste en un pequeño dibujo a lápiz con letras doradas hecho sobre una también pequeña hoja de libreta blanca.

Patricio Dean
Curador

sábado, 30 de abril de 2011

Contextualización en movimiento: Diego melero en La Paternal













CONTEXTUALIZACIÓN e n m o v i m i e n t o / 2 0 1 1

A poco de la primera elección por Comunas de la ciudad,nos encontraremos en avenida San Martín y Juan B. Justo, límite entre las comunas 15 - 11 - 6, para adentrarnos en el barrio de La Paternal (15)con sus instituciones de origen cooperativo, socialista, comunista.

Una caminata de señalamiento por el barrio de La Paternal
Guiados x Diego Melero

sábado 30 de abril de 16 a 17:15 hs (salimos puntual)
Lugar de encuentro: Av. San Martín y Av Juan B. Justo (esq Torino Norte)

colectivos 24 34 44 57 105 109 110 135 146 166

dreyfusdiana@gmail.com 4584-7814 15 50 14 02 08

viernes, 29 de abril de 2011

Teatro breve en "La Libre": obras de Gustavo Moscona y Emma Yorio



"El Rojo carne, una pasión argenta"
de Gustavo Moscona

"Las lagartijas"
de Emma Yorio.

Sábado 30 de abril
Librería La Libre
Bolivar 646 a las 19.30 hs.

miércoles, 27 de abril de 2011

RADIO REA. ON LINE martes y jueves


Los martes de las 22 hasta las 23hs. "Ni víctimas ni verdugos" el programa producido por Pomarola talk, con Pancho Langieri y Lucas Rubinich. Además la colaboración eventual de Patricio dean y Geraldina Dean desde distintos lugares del mundo; Amanecer, desde Puente Alsina; Shafik Assal, desde París; y Simón, desde Vladivostok.

Jueves desde las 5 ana no duerme con sus invitados y la musica, a las 20 Huesped y a las 21.30 Jamon Crudo.

Entrá aquí y escuchá la REA http://www.realaradio.com.ar/

lunes, 25 de abril de 2011

Audiopoéticas de Juan Anselmo Leguizamón


El poeta santiagueño y amigo, Juan Anselmo Leguizamón ha publicado en la web sus audiopoéticas. Poesía en mp3. La podemos bajar y llevar para casa

http://soundcloud.com/jal-nueve-mil

Hace cuarenta y algunos años un par de artistas habían presentado audios de poesías en "cinta magnética" y eso generó unas desconfianzas de las que daba cuenta Oscar Masotta

“Hace poco cuando Costa y Jacoby presentaron ‘obras literarias’ en cintas magnéticas, se vio cómo ciertas conciencias reaccionaban con disgusto. Sobre todo, ¡porqué llamarlas ‘obras literarias’!. Es que la idea de obra de arte es sentida como inseparable de su medio material, natural y regular de expresión. La literatura está así dentro de los libros ¡Y no habrá arte del futuro por fuera de esas conexiones!
Pero si la conexión entre la obra y su vehículo ‘natural¡ es sentida como portadora de un valor esencial, es que ese valor es el continuo del discurso estético. Hay sin duda diferencia entre perturbar los niveles interiores a la obra y postular la posibilidad de la obra al nivel de otros sustratos materiales, como lo hace Jacoby , en lo que llama un ‘arte de los medios de información’. Pero hay al mismo tiempo una semejanza, al menos al nivel del rechazo de la crítica regular. Detrás de ese rechazo, como dice Barthes, hay que buscar ‘eso que ha sido herido’. Y lo que ha sido herido aquí es la idea de la reacción natural que debería existir entre la idea de ‘obra’ y el número predeterminado de sus posibles vehículos materiales- ”
P 248
Masotta, Oscar 2004: Revolución en el arte, Edhasa, Barcelona
El original es
1967: ( comp..) Happenings, Buenos Aires, Jorge Alvarez.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Más raro que Jacoby en un museo



Nuestro amigo y referente indudable de las zonas más dinámicas de la cultura argentina, Roberto Jacoby, está mostrando indicadores de lo que es su obra (un fluir vital y quizás a veces inapresable fuera de su momento) en un museo. Y allí están esos indicadores, pero sobre todo está el artista, hablando, gesticulando, organizando, promoviendo, habilitando. Siempre en grupo. Mezclando géneros, legitimando zonas "menores"del arte, politizando. A nuestro amigo nunca lo van a encerrar en un museo. Encontrar una manera de construir un relato sobre esta experiencia es algo en lo que imaginativamente participó Ana Longoni. Y es imprescindible para reinventar la tradición de las vanguardias en el mundo De este paso por el reina Sofía está el obvio reconocimiento internacional, pero sobre todo el andar vital del artista que no bajó las banderas luego del derrumbe, que inventó estrategias para reconstituir los lazos sociales imprescindibles para sostener una voz problematizadora, para seguir peleando. Porque al fin y al cabo, en este caso si se hace realidad vital la frase concepto del maestro intelectual del artista, Lito Marín, cuado sostiene que El deseo nace del derrumbe.







XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


Se escribieron notas en los diarios y nuestro compañero Syd que pàrticipó de la experiencia del reina Sofía, armó el blog al que se accede por este link







artículo de Ricardo Piglia en Radar






artículo de Lucas Rubinich en Apuntes



artículo de Ana Longoni










Entrevista a R Piglia sobre Roberto Jacoby

http://vimeo.com/20673943