Los ritmos simbólicos académicos son lentos en comparación a la producción económica y la velocidad de la expansión tecnológica. Los nuevos productos son lanzados al mercado envueltos por signos estetizantes de duración efímera y renovables. La esfera de la estética, el diseño penetra a la lógica de funcionamiento de la producción de mercancías, proliferando de esta manera los intermediarios culturales, y su función de dadores de valor signo a las mercancías. Producción de formas simbólicas que opera sobre la diversificación del gusto en relación con la segmentación de los mercados. De esta manera se producen múltiples indentidades precarias y de memoria instantánea que hacen al sistema de la moda.
full screen
Aunque en la época actual los ritmos de producción y renovación simbólica sean desiguales entre la academia y el mercado, esta brecha comenzó a mermar en los últimos 40 años a partir del aumento de la escolarización y el nivel de instrucción en la población. Las burocracias académicas necesitan crear cada vez en mayor medida nuevas ofertas disciplinarias para un público en expansión y diversificado. En este sentido, no es disparatado hablar de modas académicas, un sistema de signos que configura una constelación de “modos de comunicación académica” (en relación con un enfoque, estilo y objeto de estudio propio) de duración efímera e instantánea.
Es así que la fundación de una nueva disciplina pueda argumentarse definiendo un objeto específico y una manera novedosa de examinarlo. Por lo tanto, nos creemos habilitados en la necesidad de crear una nueva disciplina. Ante un mundo lumpenizado, acarreado por el aumento del desempleo y la pobreza estructural, junto con el aumento de una estética lumpen en los ambientes universitarios acorde a la emergencia del homo psico lumpen (algunos profesores de nuestra facultad no dudan en señalar el “desaliño” y la “suciedad” de gran parte de los estudiantes de sociología), existe la necesidad de desarrollar una nueva área de estudios para la investigación de la sociedad extensa y de ciertas fracciones de nuestra unidad académica.
Lumpen Studies es una nueva manera de abordar la cultura lumpen, este objeto que parece ante nuestro ojos de manera insoslayable exige ser analizado y experimentado. El método de estudio es fruto del cruce de los estudios culturales (vinculados con la política cultural de ciertos movimientos sociales como el antirracismo, el feminismo, el queer, entre otros y la perspectiva antropológica, “descripción densa de la trama de procesos de significación”) y la forma de vida lumpen (marginalidad, ilegalidad, ocio, improductividad, sensualidad, gratuidad). Lumpen Studies es una hermenéutica de segundo orden en la que el investigador “se arroja” y/o en muchas ocasiones “es arrojado” a la lumpenidad, siendo un lumpen que analiza lumpenes en sus entornos inmediatos (lumpen phenomenology), en el sistema social, y sus condiciones de posibilidad histórica. Esta disciplina puede trabajar con distintos materiales y medios, textos en base a la racionalidad científica, documentales y performances. Lumpen Studies trabaja sobre la forma social en su complejidad fenoménica: logo, iconicidad y experiencia sensible. Las contribuciones pueden ser parciales (texto o performance) o totales (gestación de “formas de vida artificial”).
Lumpen Studies es una disciplina postalfabética logosensual.
syd krochmalny
Plug in TheoryMarx
Engels
Trotsky
Sorel
Pasolini
Fanon
Andre Gunder Frank
Abahlali baseMjondolo
Huey P. Newton and the Black Panther Party
Federico Manuel Peralta Ramos, La última cena (1969)foto y video: S. K.
modelo: Paloma Pluss
performer: Cristian Barnes